Situación económica, social, cultural, política de Venezuela para “1830”:



Cuestionario de M.T.C
1: Situación económica, social, cultural, política de Venezuela para “1830”:
1.1: Situación económica
Venezuela era un país arruinado cuando se separó de la República de Colombia que había edificado e l Libertador. No había pasado ni una década de la guerra emancipadora cuando la economía del país presentaba serios problemas y la población estaba diezmada, particularmente la del sector en edad de incorporarse al trabajo productivo.
¿Qué problemas económicos y financieros tuvimos? Cuando en 1830 Venezuela inició su vida republicana, el país estaba agotado a consecuencia de la guerra: la agricultura y la ganadería estaban devastadas, la población había disminuido a causa de las muertes, tanto entre los criollos pertenecientes a la clase social propietaria de la tierra, como entre las clases populares que aportaban la mano de obra para trabajarla. La tarea era difícil porque era necesario reconstruirla producción agrícola y el comercio. La reactivación económica se efectuó con mecanismos semejantes a los de la economía colonial: una producción agropecuaria en latifundios con fines de exportación, y una producción de subsistencia en conucos o minifundios. Se prestó mayor atención al cultivo de café, porque su crecimiento y producción es más veloz que la del cacao y, además, tenía buen mercado internacional en aquel tiempo.
 ¿La dependencia económica continuó? Sí, porque Venezuela solamente había alcanzado su independencia política de la Corona española. Desde entonces, el comercio se comenzó a efectuar con Inglaterra, Francia, Alemania y otros países europeos, y progresivamente aumentó con Estados Unidos, países que ya en el siglo XIX se habían convertido en grandes potencias económicas gracias al impulso que el maquinismo le dio a la industria y al crecimiento del mercado internacional, principalmente en sus áreas coloniales y semicoloniales.
¿Qué pasó con la deuda heredada? Durante su existencia (1819-1830), Colombia la grande había contraído deudas con países europeos que le prestaron dinero para atender las necesidades de la población y los gastos que ocasionaba la guerra. El pago de la deuda externa de Colombia se distribuyó entre las tres repúblicas nacidas de su disolución. A Venezuela le correspondió asumir el pago del 28,5 por ciento (%) del total de la deuda. el pago de la deuda externa absorbía casi el 40 % del total de ingresos del Estado y los gastos militares más del 50%. Por tanto, prácticamente no quedaban fondos para el necesario incremento de la producción que garantizaran así la prosperidad económica y el bienestar del pueblo Esa política económica determinó que tanto el Estado como los dueños de tierras tuvieran que
buscar nuevos préstamos externos e internos. Pero llegó el momento en que se les dificultó conseguirlos, porque en el exterior dudaban de la capacidad de los venezolanos para pagar, y a los prestamistas del país no les satisfacían las condiciones legales establecidas en los contratos, pues todavía se aplicaba la ley española que fijaba los intereses en un 6 %.
1.2: Situación social
La población de Venezuela había sido diezmada por la guerra. Al terminar ésta, el país tenía menos de 800 mil habitantes. A partir de ese año hubo un crecimiento lento durante toda la etapa agropecuaria de nuestra historia republicana. A consecuencia de la escasez de trabajadores, el Congreso propició una política de inmigración extranjera. El más exitoso proyecto de inmigración fue la Colonia Tovar (1843) en tierras aragüeñas de don Martín Tovar, donde se asentaron familias alemanas dedicadas a la agricultura. La población era predominantemente rural. La ciudad más poblada era Caracas y sólo tenía 50 mil habitantes. Había un marcado aislamiento entre ciudades y campos productivos debido a la falta
de caminos.  A todas estas,
¿hubo cambios en la composición de clases en la naciente República? En cuanto a la organización social, a partir de 1830 la sociedad venezolana tuvo una estructura social de clases semejante a la que hubo durante la Colonia.  Es decir, una clase pudiente compuesta por terratenientes que controlaban la producción agropecuaria y algunos dedicados al negocio de la importación y exportación, y a prestar dinero; y una clase popular mayoritaria compuesta por esclavizados y campesinos “libres”. A la clase de terratenientes se incorporó un nuevo grupo de hombres con poder, pues la guerra de independencia permitió el ascenso político, económico y social de jefes militares que, en muchos casos, eran de origen humilde y con bajo nivel de instrucción, como fue el caso de José Antonio Páez. El grupo de jefes militares no solamente pasó a ejercer altos cargos en el gobierno, sino que también se enriqueció al recibir propiedades por efecto de la Ley de Reparto de Haberes Militares, prevista para cuando triunfara la independencia.  Los campesinos que se habían incorporado a las tropas patriotas, a partir de 1816, se sintieron engañados porque muchos no recibieron tierras para trabajar como se les había ofrecido, y otros que habían recibido pequeñas parcelas tuvieron que venderlas por cantidades irrisorias a los ricos hacendados para calmar temporalmente la situación de miseria en la que vivían.
 ¿Y qué ocurrió con los esclavizados? La esclavitud no desapareció en la Venezuela republicana agraria, aunque sí había sido modificada, pues la Ley de Manumisión dictada por el Congreso de Cúcuta en 1821 concedía la libertad a los hijos de esclavizadas al cumplir 18 años de edad.
1.3: Situación cultural
En la Venezuela agraria, los campesinos pobres y los esclavizados y sus descendientes, quienes constituían la mayoría de la población venezolana, vivían sumidos en el analfabetismo sin tener posibilidades de recibir instrucción formal. A todos ellos se les debe la conservación y enriquecimiento de la cultura popular del pueblo venezolano, transmitida de
generación en generación por medio de la tradición oral. Esta transmisión cultural permitió conservar los aportes culturales de los indígenas, los africanos y los   españoles a la conformación de la cultura multiétnica y pluricultural de la sociedad venezolana. Las vías de
expresión de la mayoría de los venezolanos iletrados la encontraron en los cantos, los bailes tradicionales, la artesanía, las comidas y en los mitos y las creencias. El control que tenían las clases pudientes sobre las instituciones, su dominación sociopolítica sobre la población, y su capacidad económica convirtieron la cultura de la élite de la sociedad en la cultura dominante en la Venezuela agraria. Esta cultura elitesca era transmitida en academias, colegios, seminarios, universidades y conventos; es decir, a través de la educación formal. Se expresaba en libros, periódicos, conciertos, exposiciones y obras monumentales, siguiendo los patrones y modelos culturales europeos
1.4: Situación política
Durante los primeros tiempos de la República hubo jefes militares que consideraban que únicamente ellos tenían derecho a gobernar porque eran los que habían conducido la Guerra de Independencia. Por su parte, los civiles económicamente fuertes no ocultaban su interés por controlar las funciones públicas. Un ejemplo de las pugnas entre civiles y militares fue la llamada Revolución de las Reformas (1835), cuando caudillos militares antipaecistas como
Mariño y Carujo derrocaron al primer presidente civil que tuvo Venezuela: el doctor José María Vargas. Sin embargo, los primeros militares que gobernaron el país (Páez y Soublette) se aliaron con la élite intelectual con poder económico, y sus gobiernos tuvieron una orientación civilista. También hubo conflictos entre gente del campo y de la ciudad. La élite de las principales ciudades tendía a apoyar el sistema de gobierno centralista, y los grandes propietarios del campo preferían el sistema federal. Estos últimos consideraban que la autonomía regional podía beneficiarlos. Por ello, los terratenientes aspiraban obtener poder en sus provincias para defender sus intereses. En una sociedad eminentemente rural como aquella y con los conflictos sociales y políticos antes citados, la gente se sentía más vinculada con su provincia o su localidad que con la nación. Apenas estaba en formación el sentimiento de patria grande.

¿Con qué apelativo se le conoce a los que dirigieron alzamientos y guerras? A aquellos que
se convertían en jefes de una montonera para alcanzar poder político local, regional o nacional
se les conoce con el nombre de caudillos. El caudillo (civil o militar) era un jefe que mostraba
valentía, oratoria y poder de convencimiento para atraer y arrastrar a aquellos que tenían esperanzas de acabar con las injusticias.   el caudillismo fue un fenómeno
sociohistórico originado por las desigualdades económicas, sociales y políticas derivadas del
predominio que tuvo un pequeño grupo sobre el resto de la sociedad, y también debido al
aislamiento en que encontraba el interior del país por falta de vías de comunicación y al descuido de los gobiernos nacionales. El caudillismo y las guerras que generó, se justificaban por las dos tendencias que ya existían respecto al tipo de gobierno: centralismo y federalismo. En el siglo XIX hubo muchas guerras civiles, siendo la Guerra Federal la más prolongada y la que afectó espacios más extensos.

2: La gran Colombia
Venezuela forma parte de la república de Colombia o gran Colombia entre 1820 y 1830. la gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso y angostura y posteriormente organizada por el congreso de Cúcuta en constitución de 1821 la gran Colombia unifico la capital general de Venezuela y virreinato de nueva granada los cuales quedaron dividido en tres secciones: departamento de Venezuela Cundinamarca y quito. La idea de unificar Venezuela a la nueva granada y formo con ella una sola nación con el nombre de república de Colombia fue idea del libertador. Con esta unificación fueron planteadas nuevas estrategias políticas, adquiriendo mayor fuerza la causa independentista en los territorios de Venezuela y el sur del virreinato que aún continuaba con el poder de los realistas. Estas circunstancias son las que van a impulsarlas campañas militares de 1821 que culminas con la batalla de Carabobo y la de 1822 con la batalla de pichincha con los cuales completado el proceso de liberación del territorio colombiano
3: EL congreso de panamá
Tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá. Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal
4: la Destrucción de la Gran Colombia
La destrucción de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país sudamericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada. El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica


5: La cosiata
La disolución de la gran Colombia fue gestada antes de 1830 recordemos que en 1826 se produjo en caracas y valencia el movimiento conocido con el nombre de la cosiata a raíz del cual Venezuela quedo de hecho separado de la gran Colombia Hubo descontento por la unificación desde el mismo momento de la creación de Colombia. Pero el proceso de disolución transcurrió entre 1826 y 1830.En 1825, José Antonio Páez, el más alto funcionario político-militar del Departamento de Venezuela, recibió órdenes de organizar las milicias. Como no hubo incorporación voluntaria, Páez ordenó reclutar jóvenes, se allanaron hogares y se cometieron atropellos que irritaron a la población. En 1826, informado de los hechos, el gobierno de Bogotá suspendió del cargo a Páez y le ordenó que se trasladara a Bogotá. El jefe venezolano pensó acatar la orden, pero luego la desatendió por consejo del valenciano Miguel Peña, quien era uno de sus asesores políticos. Páez logró apoyo de la municipalidad de Valencia, y también de Caracas: proclamaron a Páez como jefe del gobierno departamental y anunciaron una Convención Nacional para reformar la Constitución. Este movimiento con claros propósitos separatistas se conoció con el nombre de La Cosiata. Como estaba en peligro la unidad de Colombia, el Libertador se trasladó a su patria en los primeros días del año 1827 con poderes extraordinarios otorgados por Bogotá para salvar la unión: decretó la amnistía para los separatistas y ratificó a Páez como jefe y comandante superior de Venezuela. Sin embargo, aquella unidad fue sólo en apariencia. La Cosiata dejó encendidos los ánimos separatistas.
6: La Convención de Ocaña
La Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta y resolver los problemas en la república. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar (centralistas) y Francisco de Paula Santander (federalistas). Llevada a cabo en la ciudad de Ocaña, Colombia, la Convención de Ocaña fue una asamblea constituyente realizada entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. La convención convocada por el Congreso el año anterior asistieron 67 de los 107 diputados electos. Desde el principio se distinguieron claramente dos partidos: el de santanderistas, por la federación y el de bolivarianos, por el centralismo. La Convención de Ocaña fue prácticamente nula, y se disolvió sin resultados. Bolívar siguió las incidencias de esta reunión desde Bucaramanga.
7: Muerte de Simón Bolívar
Murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia.
En mayo de 1830 Simón Bolívar sale de Bogotá hacia el norte, por el río Magdalen. Su salud se había empeorado mucho. Por primera vez era visitado por médico francés, el Dr. Próspero Reverend, el día 9 de diciembre, bolívar con voz temblorosa, dictó su última proclama y su último testamento. El día 14 llegaron los lentos y terribles días de la agonía; el Libertador se va empeorando más y más, dice el Dr. Reverend. El día 16 a la una de la tarde, empezó el delirio precursor de la agonía. Cuando el médico francés cerró los ojos del Libertador Simón Bolívar y le cubrió la cara con la sábana en aquella habitación donde se hallaban reunidos los últimos y fieles amigos del más grande de los hombres de América, solo se oyeron los callados sollozos de su fiel mayordomo José Palacios. Los demás temblaban de dolor reprimido, de los rudos militares, que para no llorar apretaban con todas sus fuerzas, las empuñaduras de sus sables. El día 5 de febrero de 1831, cincuenta días después de la muerte del libertador, se sabe la noticia de su muerte en Caracas. Cuando la noticia de la muerte de bolívar, se extendió a todo lo largo del continente.
Una sensación de relajamiento y de codicia, se apoderó de los dirigentes de los pueblos americanos, que habían esperado con ansiedad el momento de heredar la autoridad política del gran hombre. Pero como dijo José Martí: “Lo que Bolívar no hizo está por hacerse en América todavía”. Bolívar había concebido la revolución de la independencia En dos grandes etapas: la de la liberación primero, y la de la unificación después. El lapso transcurrió desde la muerte de Bolívar ha creado tradiciones y complejas coyunturas históricas. Después de la muerte de Bolívar, el general O´Leary viaja a Jamaica, donde se dedica a recopilar y ordenar a su archivo y comienza la redacción de sus memorias, publicadas por su hijo, Simón Bolívar O´Leary, bajo el título de Memorias del General O´Leary. Este escrito ayuda a despejar dudas y ampliar los conocimientos sobre los últimos momentos de Bolívar, sus ideales y sus pensamientos políticos.

Comentarios

  1. me encanta esta pagina sale todo lo que necesito

    ResponderBorrar
  2. Muchísimas Gracias ese resumen esta espectacular Felicitaciones

    ResponderBorrar
  3. Es muy buena información, esta excelente

    ResponderBorrar
  4. Creo que es mejor tener curiosidad de adulto, que obligacion de estudiante para que nos llegue a gustar la historia. No leia de historia desde que tenia 13 anos; ahora tengo 65. Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  5. Wuajaja UwU justo lo que buscaba!! Muchas gracias!! :v

    ResponderBorrar
  6. gracias esta muy buen resumido todo
    :v:v

    ResponderBorrar
  7. muchas gracias!!!!!!! esta informacion es de un libro de la Coleccion Bicentenaria, no lo tenia pero justo encontre esta pagina que tiene la tarea que busco :D GRACIAS!!!

    ResponderBorrar
  8. muchas muchas muchísimas gracias un millón de gracias justamente lo q buscaba <3

    ResponderBorrar
  9. Me faltó situación cultural social y política

    ResponderBorrar
  10. Encontré lo q nesecitaba de verdad muchas gracias sale todo lo q necesito para las tareas ahora tengo q copiar todo eso solo lo entenderán los q estén en 2año

    ResponderBorrar
  11. BUEN DIA ME ENCANTA ESTE TEMA GRACIAS POR COMPARTIRLO .. Y MUY BIEN EXPLICADO Y RESUMIDO .. GRACIAS DE VERDAD MUCHAS GRACIAS PARECIERA ME TRANSPORTARA A ESA EPOCA .

    ResponderBorrar
  12. Buen dia,,, Exelente resumen me gustó mucho y encontré justo lo q necesitaba.... Mil gracias 😘😘

    ResponderBorrar
  13. Que vaina tan buena e intersante refleja este autor, despierta aun más el interes por conocer de Bolivar y de aquella formacion de nuestra Republica...

    ResponderBorrar
  14. Me encanta esta página porque da respuestas


    increíblemente necesarias

    ResponderBorrar
  15. idm crack also allows you to create bookmarks, search for words or sentences and print the documents.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

presidencia de paez de 1831-1835-1839-1845